13. 
                                        
                                            14. 
                                        
                                            15. 
                                        
                                            16. 
                                        
                                            17. 
                                        
                                            18. 
                                        
                                            19. 
                                        
                                            20. 
                                        
                                            21. 
                                        
                                            22. 
                                        
                                            23. 
                                        
                                            24. 
                                        
                                            10. 21 que se refiere al sector del transporte en sus diferentes  subsectores. En el IRPF todas las actividades mantienen  los mismos módulos establecidos en 2016, previéndose  una reducción general en el rendimiento neto de un 5%  aplicable tanto en el año 2016 como en 2017. En con - secuencia los módulos de IRPF de las actividades de  transporte de mercancías (722 y 849.5) y de transporte  de viajeros (721.1 y 721.3) quedarían como sigue. En el transporte de mercancías: 10.090,99 euros de  personal no asalariado, 2.728,59 euros de personal asa - lariado y 126,21 de carga del vehículo. En el transporte  de viajeros en autobús: 16.016,97 euros de personal no  asalariado, 2.981,02 euros de personal asalariado y  121,40 de asiento del vehículo. En el IVA se mantienen  también los mismos módulos que en 2016. En conse - cuencia los módulos del IVA de las actividades de trans - porte de mercancías (722 y 849.5) y de transporte de  viajeros (721.1 y 721.3) quedaría como sigue. En el  transporte de mercancías: 4.149,99 euros de personal  empleado y 388,55 de carga del vehículo. En transporte  de mercancías de residuos: 1948,64  de personal em - pleado y 181,58 de carga del vehículo. En transporte de  viajeros en autobús: 1.700,62 euros de personal em - pleado y 79,72 de cada asiento del vehículo.  módulos es especialmente negativa para el desarrollo del  sector del transporte de mercancías“, asegurado el direc - tor general de Astic, Ramón Valdivia. En su opinión, “la perpetuación de este régimen fomenta  la precariedad, la atomización empresarial y frena el creci - miento de muchas empresas del sector, lo que impide el  desarrollo de un transporte eficiente, sostenible y de cali - dad y, por tanto, el desarrollo de la economía en general”. La controvertida medida, en detalle Desde Fenadismer han analizado la medida con detalle  para recordar que la Orden HFP 1159/2017 del Ministe - rio de Hacienda que establece los importes de los módu - los para 2018, que fue publicada en el BOE el 30 de no - viembre, mantiene idénticos dichos importes respecto de  los que se han aplicado en 2017 en lo que se refiere tan - to a personal empleado como a la capacidad de los vehí - culos, así como el límite máximo de vehículos de trans - porte para poder continuar acogido a dicho régimen, que  continúa establecido en cuatro vehículos para transporte  de mercancías y en cinco vehículos en el caso de trans - porte de viajeros en autobús. Así la Orden establece los siguientes importes para las di - ferentes magnitudes de los módulos para 2018 en lo  
                                        
                                            6. 17 Para la  organización que  preside Ovidio de  la Roza, CETM, “la  eliminación del  requisito  propiciará la  entrada masiva a  la actividad del  transporte de  nuevos  transportistas de  manera  desordenada”. der libremente al mercado de transporte también  afectará a la transmisión de las autorizaciones de  transporte en manos de autónomos y microempre - sas, “lo que va suponer un importante quebranto de  su patrimonio empresarial”. Se prevé pues que la desaparición de muchas de ellas  del mercado (en la actualidad hay en España 82.784  empresas de tres vehículos o menos) pueda ser solo  una cuestión de tiempo, lo cual además de resultar  nefasto en términos de destrucción de tejido empresa- rial y puestos de trabajo para el sector empresarial del  transporte, tendría consecuencias negativas para toda  la economía española por la desaparición de la flexibi- lidad que siempre han aportado este tipo de empre- sas, así como del servicio de transporte fiable y eficaz  que prestan, explican. Ante semejante panorama, el Comité Ejecutivo de  CETM tiene previsto reunirse para analizar en profun - didad el contenido de esta sentencia y sus repercu - siones para el transporte español de mercancías por  carretera, para lo que solicitará de inmediato la impli - cación del Ministerio de Fomento en aras a conse - guir, respetando la sentencia, las mejores disposicio - nes legales para el desarrollo futuro del transporte de  mercancías por carretera y de la economía española  en su conjunto. “Un jarro de agua fría” Astic, por su parte, “lamenta” la sentencia y pronosti - ca que “agravará el principal problema que aqueja al  tejido empresarial español en esta actividad, como  es el excesivo porcentaje de microempresas que lo  constituyen, lo cual sitúa a España a la cabeza euro - pea en el ‘ranking de atomización’ empresarial del  transporte por carretera”. Ramón Valdivia, director general de Astic, reconoce  que la sentencia “ha caído como un jarro de agua  fría” y añade que, con su veredicto, el TJUE “dinamita  el ya de por sí muy tímido proceso de concentración  empresarial que nos ha llevado en España, en dos  décadas, de menos de dos vehículos de media por  empresa a más de tres”. Y explica Valdivia cuáles son los motivos que hacen  que Astic disienta de la sentencia europea. “No com- partimos la visión del tribunal, favorece la fragmenta- ción societaria cuando necesitamos todo lo contrario”.  Sea como fuere, sostiene que “no es de esperar que  se produzca una debacle en el sector”. De hecho, Astic aprovecha su nota para señalar como  “problemática más acuciante” a la que se enfrentan  los transportistas “la falta de nuevas vocaciones que  incorporar al colectivo de conductores profesionales”. La patronal califica este hecho como “una realidad es- tructural, no coyuntural, que tiene orígenes complejos  y muy variados y que está limitando el crecimiento de  la actividad del sector al ritmo que exige la demanda  social de transporte de mercancías, y ése es un pro- blema que no va a resolverse súbitamente sólo por el  hecho de un cambio de normativa de acceso al mer- cado”, destacan desde la organización.  
                                        
                                            4. 15 puedan establecer, como condición adicional, un  número  mínimo de vehículos distinto del fijado en  esta disposición”. Ante semejante coyuntura, desde Fenadismer avanzan  ya su intención de solicitar al Ministerio de Fomento  su máxima implicación para evitar una “desordenación  del sector” al tratarse de una cuestión “vital para la fu- tura ordenación del sector empresarial del transporte,  y por las consecuencias que ello tendrá la economía  española en su conjunto”. En su análisis, la decisión  va a suponer una “modificación muy sustancial” de la  actual estructura empresarial del sector, cuyas conse- cuencias son “imprevisibles” y “preocupantes” respec- to de la actual configuración y composición del sector  del transporte.  En la organización que preside Julio Villaescusa re - cuerdan que la actual regulación española de la ac - tividad del transporte público de mercancías por ca - rretera, aprobada en 1999 tras la eliminación de los  contingentes europeos para realizar transporte inte - rior en los Estados miembros, “ha supuesto durante  sus 20 años de vigencia un crecimiento espectacu -   El Ministerio de Fomento ha confirmado  que acata la sentencia europea que  declara contraria a la reglamentación  comunitaria la exigencia de una flota  mínima para obtener la autorización  de transporte, pero al mismo tiempo  avanza que la modificación del ROTT, que  está en tramitación en estos momentos,  elevará el rigor en el cumplimiento de  otros requisitos para obtener dicha  autorización, “expresamente previstos  por la reglamentación comunitaria”. “Con esta medida, Fomento garantizará  unas condiciones suficientemente  exigentes para acceder al mercado”,  afirman desde el ministerio para intentar  tranquilizar al sector, para detallar que  por lo que respecta al cumplimiento del  requisito de competencia profesional,  Fomento tiene previsto elevar el nivel  de exigencia, tanto en relación con la  vinculación y funciones que debe cumplir  el gestor de transporte en aquella  empresa a la que otorga su competencia  profesional, como en las condiciones para  obtener el certificado de competencia  profesional. Además, en materia  de cumplimiento  del requisito de  establecimiento se  llevará a la práctica  el criterio, ya establecido en la LOTT,  de la necesaria disposición de medios  electrónicos que permitan la contratación  y la documentación del contrato de  transporte a distancia, entre otras  medidas. Por su parte, en relación con el  cumplimiento del requisito de capacidad  financiera está previsto poner en  práctica el criterio establecido en la  LOTT para las empresas que entren  en concurso o sean declaradas  insolventes. En materia de cumplimiento  del requisito de honorabilidad, se  definirán de forma detallada aquellas  infracciones que por sí mismas, o por  acumulación, dan lugar a la pérdida del  requisito de honorabilidad. El Ministerio de Fomento ha reaccionado  así con rapidez ante la oposición a la  sentencia mostrada por asociaciones  como CETM y Fenadismer, que no  ocultan las nefastas consecuencias para  la ordenación y estructura del sector  del transporte que acarreará el fin del  requisito de los tres camiones. Con todo, acatar la sentencia del TJUE  supone reconocer que el texto “obliga  al Ministerio de Fomento a modificar las  condiciones hasta ahora exigidas para  la obtención de las autorizaciones de  transporte, tanto de mercancías como  de viajeros en autobús, suprimiendo  dicha exigencia”. No obstante, el requisito  continuará en vigor hasta que se publique  la norma mediante la que formalmente  se suprima, cuestión que se abordará  en el proyecto de modificación del  Reglamento de la Ley de Ordenación  de los Transportes Terrestres (ROTT),  actualmente en tramitación.  Fomento busca tranquilizar al  sector con más rigor en otros  requisitos lar del sector empresarial español de transporte por  carretera en el ranking europeo de transporte inter - nacional, pasando de ocupar la cuarta posición en  dicho año 1999 a ocupar la segunda posición en la  actualidad, sólo por detrás de la flota polaca, y su - perando a las empresas alemanas y francesas, que  en los últimos diez años han visto disminuir su pre - sencia internacional en más de un 50%”. Tras la publicación de la sentencia por el Tribunal eu- ropeo, el Gobierno español está obligado a adoptar sin  demora las medidas necesarias para ponerle fin al in- cumplimiento de la normativa europea. En caso con- trario, el Tribunal podrá imponer a nuestro país el pago  de una cantidad a tanto alzado o una multa coercitiva  hasta que la sentencia sea cumplida. Ante la justicia europea, el Gobierno español defen - dió la flota mínima (sin éxito a tenor del contenido de  la sentencia), en la excesiva “dispersión” que carac - teriza al sector empresarial español, contribuyendo a  la “opacidad” de nuestro mercado, lo que hace acon - sejable establecer el requisito de flota mínima para  “ofrecer más transparencia y una mayor seguridad ju - “Fomento  garantizará  unas  condiciones  suficientemente  exigentes para  acceder al  mercado”,  afirman desde  el ministerio  tras el varapalo  de la sentencia  comunitaria. 
                                        
                                            8. 19 ASTIC RECLAMA ALTERNATIVAS A LA  CABINA ANTE LA “INEXISTENCIA DE  INFRAESTRUCTURAS SUFICIENTES Y  ADECUADAS DONDE PODER REALIZAR EL  DESCANSO SEMANAL CON SEGURIDAD Y  CONFORT EN NINGÚN PAÍS DE EUROPA” “Solución de papel” Ahora bien, si Fenadismer acoge favorablemente la  medida no ocurre lo mismo con Astic, que no ha du- dado en calificar de solución “de papel” la interpreta- ción jurídica del Reglamento 561/2006, por la cual  ahora se va a sancionar a los transportistas “por algo  que durante más de diez años de vigencia del regla- mento ha venido siendo práctica habitual en el sector,  siendo además clamorosa en todo el continente la es- casez de infraestructuras adecuadas para realizar el  descanso semanal con seguridad”, advierte el director  general de la asociación, Ramón Valdivia. Para esta organización, este tipo de medidas van enca - minadas a entorpecer gravemente el desarrollo real del  transporte internacional por carretera y favorecen la  aparición de nuevos “experimentos locales” que “solo  persiguen el proteccionismo y la fragmentación del mer - cado único”. Desde esta patronal del transporte instan  a reconsiderar la flexibilización de los horarios de con - ducción que faciliten la vuelta a casa, en lugar de seguir  poniendo trabas al desarrollo de esta actividad. La crítica a la inseguridad jurídica resultante para el  sector es constante en la línea argumental de Astic.  Para Ramón Valdivia, “el documento original no deta- lla la prohibición expresa ni los límites de la misma; no  es de recibo que se sancione una acción o conducta  que no está prohibida expresamente y tipificada en la  norma. No sabemos qué es lo que concretamente  está prohibido hacer durante esos periodos de tiempo  como tampoco se sabe quién soportará la denomina- da ‘carga de la prueba’ cuando los agentes denuncien  las posibles infracciones”. Con todo, la principal reclamación de Astic va encami- nada a reclamar soluciones alternativas a la cabina  ante la “inexistencia de infraestructuras suficientes y  adecuadas donde poder realizar el descanso semanal  con seguridad y confort en ningún país de Europa”,  para concluir que “no parece muy justo sancionar a un  transportista que está realizando el descanso en su  cabina si no existen suficientes alternativas adecua- das, seguras y con capacidad suficiente para acoger  tanto a conductores, como a vehículos”. Solución, la “vuelta a casa” La denominada “vuelta a casa aparece como la solu- ción a este controvertido asunto para esta organiza- ción. Se trataría así de flexibilizar los tiempos de con- ducción y descanso de los conductores con el objetivo  de mejorar la conciliación de la vida laboral y personal  en el ámbito, sobre todo, del transporte internacional,  de manera que favorezca el descanso de los transpor- tistas en su hogar de origen. La propuesta cuenta con el apoyo explícito del Minis- terio de Fomento español y de numerosas organizacio- nes sectoriales europeas. Básicamente consiste en  flexibilizar el actual límite “rígido” de seis periodos de  24 horas entre descansos hasta un máximo posible de  nueve periodos – sin que ello suponga aumentar las  horas máximas de conducción semanales ni reducir  los tiempos totales de descanso-. La propuesta de As- tic ha sido valorada en reiteradas ocasiones por las  instituciones de la Unión Europea “pero nunca logró el  apoyo de los sindicatos que, sin embargo, avalan la  prohibición del descanso en cabina“, apuntan.  La prohibición  sólo afectará a  los descansos  semanales  normales de 45  horas. 
                                        
                                            3. 14 CARRETERA Actualidad ADIÓS A LA FLOTA MÍNIMA El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado ilegal el requisito de los tres  camiones para acceder al sector del transporte vigente en la actualidad en España.  Fomento acata la decisión e incluirá la modificación en el nuevo ROTT, mientras  CETM y Fenadismer alertan sobre las negativas consecuencias de la sentencia.   P.G./N.R.  Europa obliga a España a acabar con el requisito de tres camiones través de la sentencia dictada el pasado 8  de febrero, el Tribunal de Justicia de la  Unión Europea ha resuelto no admitir los ar- gumentos presentados en el recurso del Go- bierno español ante la denuncia presentada a este re- quisito por parte de la Comisión Europea en abril del  año pasado, cuando argumentó que el mínimo de tres  camiones vulneraba las normas europeas de acceso a  A la profesión de transportista y que la medida era des- proporcionada y discriminatoria. Para los jueces europeos, del Reglamento europeo  sobre acceso al sector (Reglamento 1071/2009, de  21 de octubre de 2009) se desprende claramente  que “cualquier empresa que disponga al menos de  un vehículo debe poder obtener una autorización de  transporte público, sin que los Estados miembros  CARRETERA Reportaje 
                                        
                                            5. 16 CARRETERA Actualidad “CUALQUIER EMPRESA QUE DISPONGA  AL MENOS DE UN VEHÍCULO DEBE  PODER OBTENER UNA AUTORIZACIÓN  DE TRANSPORTE PÚBLICO“, CONCLUYEN  LOS JUECES EUROPEOS CARRETERA Reportaje rídica y económica a las relaciones comerciales entre  los transportistas y sus clientes”, amparando dicho  requisito adicional en la previsión recogida en la Re - glamentación europea que faculta a los Estados  miembros a exigir “requisitos adicionales”. De las 103.859  empresas que  operan en el  sector, 1.989  empresas  tienen más de  25 empleados y  solo 644 más  de 50. “Consecuencias dañinas e imprevisibles” La reacción de CETM al contenido de la sen- tencia tampoco se ha hecho esperar para  dejar claro que la resolución supondrá un  “retroceso” para el sector que provocará  “consecuencias dañinas imprevisibles res- pecto de la actual estructura y composición  del sector del transporte”. Desde esta patro- nal destacan cómo el talón de Aquiles del  transporte español de mercancías por carre- tera siempre ha sido su escasa dimensión  empresarial, que se traduce en que de las  103.859 empresas que operan en el sector,  1.989 empresas tienen más de 25 emplea- dos y solo 644 más de 50. En este contexto tanto esta organización  como el propio Ministerio de Fomento han  defendido históricamente la necesidad de  mantener el requisito de los tres camiones  para acceder al sector del transporte, vigen- te en España desde 1999, “con el objetivo  de aportar al mercado empresas de trans- porte más grandes y dotadas de una mayor  seguridad jurídica y económica de cara a las  relaciones comerciales con sus clientes“. En  los 20 años que esta normativa ha estado  en vigor el crecimiento del transporte espa- ñol de mercancías por carretera ha sido no- table, pasando de una dimensión media de  1,95 vehículos/empresa en 1999 a los 3,34  actuales. El escenario que viene El escenario que se avecina con el fin del  requisito que viene marcado desde Europa  no es desde luego nada alentador a partir  del análisis que realiza la organización que  preside Ovidio de la Roza. Así, “la elimina - ción de este requisito propiciará la entrada  masiva a la actividad del transporte de  nuevos transportistas de manera desorde - nada, en perjuicio de los transportistas  que actualmente operan en el sector del  transporte y de la calidad del servicio que  prestan corriendo el riesgo de convertirlo en un sec - tor ‘sumidero”. Por si lo anterior fuera poco, CETM recuerda que el  mercado de transportes lleva años en continuo dete- rioro a causa del “desequilibrio existente entre la ofer- ta y la demanda; de la escasa capacidad de negocia- ción que tienen los transportistas a raíz de sus reduci- das dimensiones; y del aprovechamiento que las em- presas cargadoras hacen de estas circunstancias, en  virtud de una mayor fortaleza que les permite estable- cer, salvo honrosas excepciones, políticas abusivas es- pecialmente en materia de precios y plazos de pago”. Quebranto del patrimonio empresarial Por otro lado, advierte la principal organización de  transportistas de nuestro país, la posibilidad de acce - 
                                        
                                            11. 30 Fenadismer denuncia  “negocios abusivos”  por la  nueva Administración electrónica   La nueva obligación de realizar sólo  por vía electrónica todos los trámites  de transporte está generando nuevos  negocios abusivos, según denuncia  Fenadismer, que revela haber detec - tado el nacimiento de nuevas empre - sas que ofertan servicios a los trans - portistas, como la renovación de la  tarjeta del tacógrafo digital, que en  algunos casos triplican el importe de  la tasa oficial. La nueva Ley de Procedimiento Admi- nistrativo, que entró en vigor en octu- bre de 2016, supuso la introducción  de forma generalizada de la comunica- ción electrónica en las relaciones en- tre la Administración y los administra- dos, con el objetivo de servir mejor a  los principios de eficacia y eficiencia  que deben regir la actuación de las  Administraciones  Públicas, reforzar las  garantías de los ciudadanos y empre- sas, como señala expresamente la ex- posición de motivos de la citada Ley. Esta Ley sólo establece la obligación  de relacionarse electrónicamente  con las Administraciones Públicas a  las personas jurídicas (sociedades),  y no en consecuencia a las personas  físicas, que podrán hacerlo sólo si  así lo desean. Sin embargo las Admi - nistraciones Públicas competentes  en materia de transporte (Ministerio  de Fomento y consejerías autonómi - cas) han establecido  la obligatoriedad de  que todas las comuni - caciones que se realicen relativas a  trámites de transporte se realicen  exclusivamente por vía electrónica,  tanto si se trata de sociedades como  de personas físicas. Este trámite electrónico, advierten en  Fenadismer, “está planteando enor- mes dificultades para numerosos  transportistas y especialmente para  los conductores profesionales”, ya que  para poder realizar los trámites elec- trónicamente se exige disponer de un  equipamiento informático importante  (ordenador de altas prestaciones,  scanner para el volcado y comprimido  de los documentos a tramitar, certifi- cado de firma digital y conexión a in- ternet de alta velocidad, entre otros)  así como los conocimientos necesa- rios en materia informática.   José Manuel Pardo, director del departamento técnico  de Astic, es el nuevo vicepresidente del Comité de Asun - tos Sociales de la Unión Internacional de Transporte por  Carretera (IRU). Licenciado en Derecho por la Universidad  Complutense de Madrid, Pardo acumula cerca de 30 años  de experiencia en el mundo asociativo nacional e interna - cional del transporte por carretera. Desde su nueva responsabilidad elevará al nivel suprana - cional de IRU los postulados de Astic y de sus afiliados en  temas de carácter social, entre otros, por ejemplo, la ne - cesidad de establecer un reglamento relativo a los trabaja - dores desplazados que tenga en cuenta el carácter móvil  de los trabajadores del sector, apuntan desde la asocia - ción que preside Marcos Basante  José Manuel Pardo,   nuevo vicepresidente del  Comité de Asuntos  Sociales de la IRU Pardo acumula  cerca de 30 años  de experiencia en  el mundo  asociativo del  transporte por  carretera. En el transporte  público de mercancías,  la tramitación  eléctronica afecta  tanto a las 38.000  empresas que tienen  forma societaria como  a 68.000 autónomos. Actualidad CARRETERA 
                                        
                                            7. 18 CARRETERA Actualidad ESPAÑA PROHIBIRÁ  TAMBIÉN EL DESCANSO  EN CABINA El Ministerio de Fomento incluirá en el nuevo Reglamento de  Ordenación de Transportes Terrestres (ROTT) la prohibición  de que los conductores profesionales realicen en la cabina  del camión el descanso semanal normal de 45 horas.     Redacción  El nuevo ROTT incluirá la medida fijada por la justicia europea on esta medida, que entrará en vigor el  próximo 1 de julio, España sigue la senda  emprendida por Francia, Bélgica, Alemania  o Reino Unido y secundada más reciente - mente por Holanda, que ha anunciado también que  haría cumplir la sentencia dictada el pasado 20 de  diciembre por el Tribunal de Justicia de la Unión Eu - ropea que concluía que la cabina del camión no  constituye el lugar adecuado para tomar el descanso  semanal normal. El dictamen del tribunal europeo es - tablece la prohibición de realizar el descanso sema - nal normal en cabina y obliga a los Estados miembro  a establecer las sanciones aplicables a las infraccio - nes de dicho Reglamento y tomar todas las medidas  necesarias para garantizar la aplicación de las san - ciones que establezcan. Fomento incluirá en el ROTT “el nuevo tipo infractor  en desarrollo del tipo legal ya previsto en la Ley so - bre incumplimiento de los descansos obligatorios,  cuya graduación en la gravedad de la infracción se  C calculará en función del tiempo de descanso inade - cuadamente tomado en la cabina del camión”,  avanza Fenadismer. En todo caso, la nueva infrac - ción “sólo afectará a los descansos semanales nor - males, esto es, a los descansos superiores a 45 ho - ras que los transportistas deben tomar obligatoria - mente cada dos semanas, por lo que en la práctica  los principales destinatarios de la misma serán los  transportistas procedentes de otros países que pre - tendan realizar dicho descanso semanal en España  a bordo del vehículo”. Fenadismer había pedido la prohibición Cumple así el departamento de Íñigo de la Serna  con una de las pretensiones de la entidad presidida  por Julio Villaescusa, que había solicitado al minis - tro que nuestro país cumpliera “con carácter inme - diato” la sentencia dictada a finales de diciembre  por el TJUE y prohibiera realizar el descanso de 45  horas en cabina. CARRETERA Actualidad 
                                        
                                            9. 20 CARRETERA Actualidad HACIENDA RECULA  Y PRORROGA LOS  MÓDULOS EN 2018 El Consejo de Ministros celebrado el pasado 29 de diciembre aprobaba un Real  Decreto que mantiene para 2018 los límites de facturación siguiendo el método de  estimación objetiva en el IRPF que ya habían venido fijándose en 2016 y 2017.    Redacción  En Fomento aseguraban que los módulos desaparecerían este año lo que es lo mismo, pese a que diversos porta - voces del Ministerio de Fomento habían asegu - rado que los módulos desaparecerían en 2018  para los transportistas autónomos, lo cierto es  que esa figura tributaria se mantiene y lo hace con los mis - mos límites de facturación: 125.000 euros siempre que  las facturas de los trabajos sean emitidas a nombre de  otros empresarios, profesionales o personas jurídicas. La medida ha sido acogida con satisfacción por Fetransa,  “después de la incertidumbre generada en un gran núme - ro de transportistas durante las últimas semanas ante el  retraso reiterado en la aprobación de la prórroga”, recuer - dan. “Si bien es cierto que todos los contactos realizados  por Fetransa durante el último año han ido dirigidos a con - seguir la prórroga por un periodo de dos años, la firma de  esta nueva ampliación por un año supone una moderada  alegría que debe permitir a miles de autónomos continuar  con su trabajo durante un año más en las mismas condi - ciones“, apuntan. FETRANSA: “LA PRÓRROGA SUPONE UNA  MODERADA ALEGRÍA QUE DEBE PERMITIR  A MILES DE AUTÓNOMOS CONTINUAR CON  SU TRABAJO DURANTE UN AÑO MÁS EN  LAS MISMAS CONDICIONES” O “Del mismo modo se entiende que aún a pesar de las  múltiples presiones recibidas desde el propio sector del  transporte, el Ministerio de Hacienda ha impuesto un crite - rio acordado en su momento en las reuniones mantenidas  con la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y  nuestra federación de transporte”, resaltan para poner el  acento al mismo tiempo en la “alegría por el respiro que  esta medida supone para un gran número de autónomos  que se vieron obligados a parar su actividad durante los úl - timos meses del año ante la incertidumbre que suponía el  riesgo de superar la facturación de 75.000 euros anuales  y quedar fuera del sistema ahora prorrogado”. Rechazo de Astic La prórroga suscita el rechazo de Astic, que ha expresa - do su crítica a la decisión para recordar que a finales de  noviembre, el Ministerio de Hacienda publicaba la Or - den Ministerial FHP/1159/2017, que establecía que los  autónomos que facturasen más de 75.000 euros anua - les a empresas, finalmente deberían salir en 2018 del  régimen de módulos, lo que suponía el fin de la disposi - ción trigésimo segunda que disponía la prórroga transi - toria, sólo durante 2016 y 2017, del límite de 125.000  euros de facturación”. “Estos cambios de criterio a última hora preocupan a las  empresas por la falta de seriedad y certidumbre que les  transmite el Gobierno y dificultan la más mínima planifi - cación económica por parte de las mismas, ya que esta  situación de excepcionalidad permanente del sistema de  CARRETERA Actualidad 
                                        
                                            2. 13 3.- Hay muchos ejemplos de multinacionales y gi- gantes del transporte y la logística que tienen tráfi- cos entre diferentes puntos de España y los países  de Centroeuropa y sus conductores hacen los des- cansos en las cabinas pero en el interior de las cam- pas de las bases que esas empresas tienen en dife- rentes ubicaciones en Europa. ¿Cómo van a impedir  las autoridades europeas que suceda esto?  TRANSROMÁN José Antonio Román GERENTE Huelva 1.- Antes de implantar el reglamento se debería estu - diar si realmente se atajan los problemas que se pre - tenden y si hay instalaciones para llevarlo a cabo.  Esta  medida para una empresa ubicada en Huelva, como la  nuestra, nos penaliza aun más, ya que cuando entra - mos en nuestro país desde Francia aun nos queda una  jornada y media para volver a la base; si realmente qui - sieran ayudar al sector y a los propios conductores, de - berían aprobar la propuesta, ya existente, de flexibilizar  los tiempos de conducción y descanso, facilitando la  vuelta a casa.    2.- Es una medida que no creo que vaya a cumplir  su propósito, y que  además perjudica enormemen - te el transporte internacional, y eso no es bueno  para nadie.  3.- Bien es sabido que no. Si ni siquiera contamos  con las suficientes áreas de descanso decentes para  que los conductores puedan sentirse lo más cómo- dos posible. Ni hablar de plazas hoteleras o aparca- mientos vigilados. ¿Cómo vamos a dejar nuestros  vehículos cargados en un aparcamiento no vigilado,  quién se hará responsable de lo que pueda suceder  con la mercancía? A la hora de legislar no se pueden  dejar tantas cosas al azar.   13 SENTENCIAS  FRENTE A  REALIDADES   Por si las recientes medidas para controlar y sancionar  los descansos en cabina establecidas unilateralmente por  países como Francia, Bélgica o Alemania no fuesen sufi - ciente quebradero de cabeza, ahora el Tribunal de Justi - cia de la Unión Europea, tras la revisión de la normativa  sobre los tiempos de conducción y descanso, concluye  que las cabinas no pueden ser utilizadas para realizar el  descanso semanal. Esto implica que lo que se ha venido  realizando con total normalidad desde siempre, incluidos  los más de diez años de vigencia de la actual reglamen - tación, ahora deberá ser sancionado en todos los Esta - dos miembro de la UE.  El transporte por carretera está siendo víctima, una vez  más, de “experimentos jurídico-normativos” que rozan, me  atrevo a decir, el absurdo y posicionan al sector en una  clara situación de indefensión jurídica alarmante. Com- prenderá el lector la crispación que está surgiendo entre  los transportistas al calor de este fallo del TJUE que, desde  mi punto de vista, resulta incomprensible, por inexplícito,  ya que no queda claro qué es lo que está prohibido hacer  durante esos periodos de tiempo, como tampoco se sabe  quiénes soportarán la denominada ‘carga de la prueba’  cuando los agentes denuncien las posibles infracciones. Teniendo en cuenta, además, la flagrante ausencia de in- fraestructuras adecuadas en número suficiente para reali- zar dicho descanso con un mínimo de seguridad para ca- miones y sus cargas, junto al confort para conductores,  carece de cualquier lógica que además de ser sufridores  de ello ahora encima nos sancionen. Esta sentencia y sus  consecuencias van a entorpecer claramente el desarrollo  de nuestra actividad, sobre todo en internacional. Además  de dar un espaldarazo a los movimientos proteccionistas  que levantan fronteras normativas aquí y allá en contra de  la libre circulación de bienes y personas.  Incluso un órgano tan “poco sospechoso” como el Comité  Económico y Social Europeo (CESE) que ve con buenos ojos  la sentencia del TJUE, es consciente, y así lo acaba de plas - mar oficialmente, que desarrollar de modo eficaz el paquete  de movilidad será imposible si no existen zonas de descanso  que cumplan con los requisitos de seguridad y confort nece - sarios. Por ello, insta a la Comisión Europea a elaborar una  inspección exhaustiva de la actual red de estacionamientos  para evaluar su salud y suficiencia. Por mi parte y ya puestos a evaluar, animaría los miembros  de la CE a revisar la habitabilidad y confort de las cabinas  en los camiones de última generación. Quizá entonces vean  la falta de alternativas reales y comprendan que estas san - ciones son un sinsentido; si no se pueden usar las cabi - nas para el descanso de los conductores y no hay al - ternativas, entonces, ¿dónde lo harán?   Por  Ramón Valdivia, Director general Astic                  EN PRIMERA  PERSONA 
                                        
                                            12. 98 ACTUALIDAD INDUSTRIA AUXILIAR Bugobrot  distribuirá en España los  productos de  Ava Cooling  Goodyear Dunlop ha nombrado a  Alberto Villarreal nuevo director de la  división de negocio de vehículo in- dustrial para el mercado ibérico.  Sustituye a Pablo Martínez, quien  pasa a ser director de Ventas EMEA  de Goodyear Proactive Solutions, la  división de la multinacional encarga- da de ofrecer soluciones telemáticas  a los transportistas. Licenciado en  Administración y Dirección de Em- presas por la Universidad Complu- tense de Madrid, Villarreal posee un  máster en Dirección de Marketing y  Dirección Comercial por ESIC y un  PDG por IESE Business School. El nuevo responsable de la división  de Goodyear que engloba, entre  otros productos, los neumáticos  de camión, tiene una experiencia  de más de 20 años en el sector.  Buena parte de esas más de dos  décadas las ha pasado en Good - year, donde ha ocupado diversos  puestos en las áreas de ventas,  retail y marketing.     Gervasio Pereda ha sido nombrado director  general de Setir, la empresa de Astic que  presta servicios de gestión, asesoría y digitali - zación. Pereda sustituye a Ramón Fernández  Morales, quien deja la sociedad para empren - der una nueva etapa en su carrera. Desde Se - tir explican que “con su incorporación, Pereda  aporta a la compañía su amplia experiencia  profesional en el sector del transporte, focali - zando su actividad hacia el desarrollo comer - cial y de atención al cliente”. Nacido en Bilbao, Gervasio Pereda es licen - ciado en Ciencias Económicas y Empresaria - les por la Universidad del País Vasco y hasta  su incorporación ha sido director comercial de  Acotral y responsable de desarrollo de la red  de distribución y ventas del AdBlue producido  por Fertiberia y ha prestado sus servicios tam - bién en entidades de la talla del Grupo Cesá - reo Martín-Sanz y del Grupo Volkswagen.    Villareal tiene  más de dos  décadas de  experiencia en el  sector del  neumático. ACTUALIDAD Alberto  Villarreal,  nuevo director  de la división de vehículo industrial  de  Goodyear  Dunlop Consulte toda  la actualidad    de Industria Auxiliar en www.todotransporte.com  Bugobrot distribuye en España los  productos de Ava Cooling, multina - cional holandesa centrada en clima - tización y a los sistemas térmicos de  vehículos. Además de fabricar con - densadores, radiadores de agua, ca - lefactores e intercoolers, Ava Cooling  complementa su línea de productos  con electroventiladores y un amplio  programa de recambios para los sis - temas de climatización y térmico. El  catálogo completo de la firma euro - pea “supera las 10.000 referencias  incluyendo producto de automóvil,  camión, aplicaciones agrícolas y ma - quinaria pesada”, explican desde  Bugobrot. Gracias al acuerdo, Bugobrot “cubre  un área del negocio de la climatiza - ción como es el condensador en el  que no estaba suficientemente posi - cionado, e inicia el desarrollo de una  nueva línea de negocio como es el  térmico, en el que se intentará posi - cionar en el mercado del radiador,  calefactor, intercooler y electroventi - lador”, subrayan desde la empresa  madrileña.  Gervasio  Pereda,  nuevo director  general de  Setir Bugobrot está  especializada en la  logística de recambios  para la climatización en  el transporte. Actualidad INDUSTRIA AUXILIAR Pereda ha ocupado diversos  puestos de responsabilidad en  empresas de automoción y  transporte. 
                                        
                                            1. EDITORIAL   Director editorial:  Pablo Guindo (pablo.guindo@todotransporte.com)  Redactor jefe:  Nacho Rabadán (nacho.rabadan@todotransporte.com) Probador:  Silvio Pinto Redacción:  Juanjo Cortezón Director comercial:  Eusebio Albert (eusebio.albert@todotransporte.com) Publicidad:  Miguel Ángel Mora Maquetación:  Santiago Rodríguez Administración:  Pedro Collado Atención al cliente:  677 504 815 Filmación e Impresión:  VA Impresores   Depósito Legal:  M-M-8488-84 ISSN:  0212-8357   Edita: Motor de Ventas Ediserv, sl. Consejero delegado José Manuel Marcos Dirección Área de Transporte  Eusebio Albert  Oficinas:  Camino de Mejorada, 10 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)  @todotransport SUSCRIPCIONES  ( telf.   677 504 815 ) EJEMPLAR 16 e SUSCRIPCIÓN ANUAL EN PAPEL Y DIGITAL 120 e SUSCRIPCIÓN BIANUAL EN PAPEL Y DIGITAL 180 e Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes  a la fecha de edición de la revista. 3 EN UN INTENTO, NO  SABEMOS SI VANO, DE  TRANQUILIZAR AL SECTOR  DEL TRANSPORTE ANTE LOS  POSIBLES EFECTOS DEL  FIN DE LA FLOTA MÍNIMA,  FOMENTO AVANZA QUE EL  NUEVO ROTT ENDURECERÁ  OTRA SERIE DE REQUISITOS  PARA ACCEDER Y OPERAR  EN EL TRANSPORTE    POR CARRETERA Para el transporte de mercancías por carretera,  el año ha empezado con un grado de agitación  como hace mucho tiempo no se recordaba. Y las  consecuencias de las diferentes novedades que  están impactando en este sector todavía no son  fáciles de calcular. El fin del requisito mínimo de los tres camiones  para acceder al sector impuesto por la justicia eu- ropea ha generado un notable terremoto, aunque  hay que decir que la decisión del Tribunal de Jus- ticia de la Unión Europea tampoco se puede cali- ficar de absolutamente inesperada. Pero lo cierto  es que ya está aquí, bien  secundada desde nuestro  país por la Comisión Na- cional de los Mercados y  la Competencia, que ha  criticado este aspecto y  bastantes más incluidos  en el borrador del ROTT  que elabora Fomento con  el propósito de que el texto  entre en vigor en julio. Desde el ministerio que  dirige Íñigo de la Serna  no han tardado en re - accionar a la sentencia  dictada en Luxemburgo  para confirmar que aca - tan la decisión y que  actuarán en consecuencia a la hora de poner  fin a este requisito. Sin embargo, en un intento,  No nos vamos a aburrir no sabemos si vano, de tranquilizar al sector del  transporte ante los posibles efectos del fin de  la flota mínima, Fomento avanza que el nuevo  ROTT endurecerá otra serie de requisitos para  acceder y operar en el transporte por carretera.  De momento, los mensajes lanzados desde las  principales asociaciones sectoriales no son pre - cisamente optimistas sobre las consecuencias  que el fin de la flota mínima puede provocar en  la estructura empresarial del transporte. Otra decisión que llega de Europa tiene que ver  con la prohibición de realizar el descanso de 45  horas en cabina, que será aplicada por España  dentro de unos meses. En este asunto hay evi - dentes criterios encontrados entre asociaciones  como Astic, que apela a la inexistencia de alter - nativas para el descanso de los conductores, y  Fenadismer, que llevaba tiempo reclamando una  medida que se extiende en otros países euro - peos y sobre cuya aplicación práctica guardamos  serias reservas. Por si fuera poco, Hacienda prorrogó finamente los  módulos un año más ante el aplauso de colectivos  como Fetransa y críticas veladas de Astic, mientras  el secretario general de Froet, Manuel Pérezcarro,  disparaba contra directivos de asociaciones sin  citar ningún nombre y Francia vuelve a la carga  con la Ecotasa. Por no hablar de los nuevos peajes  en Guipúzcoa (y del fracaso del paro sectorial a  comienzos de año) y de nuevas prohibiciones a  camiones en carreteras nacionales. No, no nos va- mos a aburrir este año, eso lo tenemos claro...      Director editorial:  Pablo Guindo (pablo.guindo@todotransporte.com)  Redactor jefe:  Nacho Rabadán (nacho.rabadan@todotransporte.com) Probador:  Silvio Pinto Redacción:  Carlos Maudes,   Juanjo Cortezón, Beatriz Serrano Director comercial:  Eusebio Albert (eusebio.albert@todotransporte.com) Publicidad:  Miguel Ángel Mora Maquetación:  Victoria de Diego Administración:  Pedro Collado Atención al cliente:  677 504 815 Filmación e Impresión:  VA Impresores   Depósito Legal:  M-M-8488-84 ISSN:  0212-8357   Edita: Motor de Ventas Ediserv, sl. Consejero delegado José Manuel Marcos Dirección Área de Transporte  Eusebio Albert  Oficinas:  Camino de Mejorada, 10 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)  @todotransport SUSCRIPCIONES  ( telf.   677 504 815 ) EJEMPLAR 16 e SUSCRIPCIÓN ANUAL EN PAPEL Y DIGITAL 120 e SUSCRIPCIÓN BIANUAL EN PAPEL Y DIGITAL 180 e Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes  a la fecha de edición de la revista. 3 Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos  firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que  la revista los comparta necesariamente. 
                                        
                                            25. 14       EL VIGÍA      12 DE FEBRERO DE 2018 Transporte CARRETERA CETM alcanza la mayoría absoluta en el organismo que representa al sector ante Fomento   La gran patronal refuerza su hegemonía en el  Comité Nacional del Transporte por Carretera 1  Composición del pleno del CNTC y evolución entre 2014 y 2018 FUENTE:  Ministerio de Fomento Xavier Gual   Barcelona   La  Confederación  Española  de  Transporte de Mercancías (CETM),  organización integrada en la CEOE,  es la ganadora absoluta del proceso  de renovación del Comité Nacional  del Transporte por Carretera para el  periodo 2018-2021, que hizo público  el ministerio de Fomento la semana  pasada. La división de mercancías por  carretera queda constituida por 15  organizaciones lideradas por CETM,  que aumenta su representación hasta  lograr la mayoría absoluta del pleno  con 63,2 votos, casi el 51%, frente a  los 60,9 que obtuvo en 2014. La patro - nal valoró “muy positivamente” este  resultado y aseguró “mantener una  actitud de colaboración y de diálogo  continuado con todas las asociaciones  del sector y con las administraciones  españolas y europeas”. Creada en  1977, CETM agrupa a más de 31.000  empresas, con 129.000 vehículos  y 215.000 empleados, y la integran  nueve asociaciones estatales, cinco  regionales y 46 provinciales, con una  oficina permanente en Bruselas.  Tras CETM se sitúa Fenadismer,  la  federación  que  aglutina  a  las  pequeñas y medianas empresas del  transporte, que pasa de los 19,2 votos  que tenía en el periodo 2014-2017 a  los 20,7 actuales; esto es, el 16,5%  del total. Para la organización que  preside Julio Villaescusa, este resul - tado la consolida “una vez más como  la segunda organización más repre - sentativa a nivel nacional, a mucha  distancia respecto de las restantes  organizaciones de transporte”. Ade - más, destacan el “incremento de  representatividad experimentado  por Fenadismer en todas las activi - dades o segmentos del transporte,  siendo la única organización que ha  crecido en todas ellas”.  Entre los tres primeros del pleno  del Comité Nacional no hay cam - bios,  ya  que  en  tercer  lugar  se  mantiene Feteia, la federación que  aglutina a las empresas transitarias,  que también ve incrementar su peso  en el CNTC, al pasar de 7,9 votos a  8,4. La organización que preside  Enric Ticó aumenta su peso espe - cífico en la sección 15 hasta el 84%.  La directora general de Feteia-Oltra,  Blanca Guitart, afirmó que “este  resultado, además de colmarnos  de  satisfacción,  tiene  una  doble  e incuestionable lectura, y es que  nuestra  organización  sigue  cre - ciendo y es la única representación  de los transitarios españoles”.  La gran sorpresa se produce en  el cuarto puesto, con la Asociación  Española de Empresas de Mensa - jería desplazando a la todopoderosa  Astic, gracias a sumar cuatro nuevos  votos (desde los 3,8 que tenía), con  un  espectacular  incremento  del  205% en cuatro años. Un dato que,  para los responsables de la patronal  de mensajerías, refleja “con bastante  exactitud” su importancia real en el  sector. Por detrás, en la quinta plaza,  la patronal del transporte internacio - nal pierde un voto y medio (de 7,6 a  6,1). Responsables de la organiza - ción matizan que “esta disminución  se debe al aumento de la base de  empresas con licencia comunitaria y  no a una variación de la composición  de la asociación, que suma el mismo  número de empresas afiliadas que  en 2014”. Además, puntualizan que  “Astic mejora su ratio de proporcio - nalidad representativa como una de  las doce asociaciones que forman  parte del Comité, frente a las 16 que  lo hacían en 2014”. Fetransa protagoniza otro de los  ascensos  más  pronunciados,  al  encaramarse a la sexta plaza con un  incremento del 136% y 5,3 votos. En  su lugar, FVET cae al séptimo lugar  Sólo Feteia, en transitarios,  y las mensajerías de AEM, en  carga fraccionada, resisten  al avance de la gran patronal  del transporte por carretera >>Continúa en la página siguiente CETM (incluye ACTE y FEDAT) Periodo 2018-2021 63,2 votos (1) FEINTRA 1,4 FITRANS 1,2 ATFRIE 0,6 AECAF 0,0 FENEAC 0,0 LOGICA 0,0 3,2   Otros (1) 2,1    UNO 3,2    ANATRANS 5,0    FVET 5,3    FETRANSA 6,1    ASTIC 7,8    AEM 8,4    FETEIA 20,7    FENADISMER  (incluye ANTID) Periodo 2014-2017 CETM (incluye ACTE y FEDAT) 60,9 votos (2) FEINTRA 0,0 FITRANS 4,4 ATFRIE 0,4 AECAF 4,1 FENEAC 1,2 LOGICA 1,1 11,2   Otros (2) 2,1    UNO 4,2    ANATRANS 4,2    FVET 3,9   FETRANSA 7,6    ASTIC 3,8    AEM 7,9   FETEIA 19,2    FENADISMER  (incluye ANTID) 
                                        
                                            26. 12 DE FEBRERO DE 2018        EL VIGÍA     15 � �������������� � ����������������������� � ���������������������� � ����������������������� � �������� ������������������ CETM se impone en seis  de las ocho secciones  El Comité Nacional del Transporte  por Carretera (CNTC) está integrado  por 17 secciones, de las que nueve  pertenecen al departamento de  viajeros y ocho al de mercancías  (secciones 10 a 17): transporte  público de mercancías en vehí - culos ligeros; transporte público  interior de mercancías en vehículos  pesados; transporte público interna - cional de mercancías; agencias de  transporte de mercancías de carga  completa; agencias de transporte de  mercancías de carga fraccionada;  transitarios; almacenistas-distribui - dores; y estaciones de transporte de  mercancías.  De éstas, la Confederación Espa - ñola de Transporte de Mercancías  (que incluye ACTE y Fedat) ha  ganado en seis, paradójicamente  una menos que en 2014: en carga  fraccionada se ha impuesto la AEM  con el 51,8% de los votos (apenas  llegó  al  25%  en  2014).  Sólo  el  pujante sector de la mensajería ha  hecho sombra a la organización  que preside Ovidio de la Roza,  que, no obstante, ha experimen - tado  sensibles  avances  en  el  resto de secciones, en especial la  de almacenistas y distribuidores  (donde pasa del 70% al 87%), en  transporte internacional (cuatro  puntos más, hasta el 60%) y en  carga completa (el 44%).  La  segunda  organización  en  representatividad,  Fenadismer,  está presente en cinco secciones,  siendo en vehículos ligeros donde  obtiene su mejor puntuación, con  el 36,7% de los votos, tres puntos  más  que  hace  cuatro  años.  La  federación  también  mejora  en  transporte internacional (casi cua - tro puntos), en carga completa (tres  puntos porcentuales más) y trans - porte interior pesado (uno más).  Feteia, tercera del ranking, conso - lida su liderazgo entre las transitarias,  al pasar del 79% al 84%, en perjuicio  de Astic, que se queda por debajo  del 16%. La patronal del transporte  internacional que encabeza Marcos  Basante se deja casi cinco puntos  en su sección de cabecera ante el  empuje de CETM.  La Confederación Española  de  Transporte de Mercancías (CETM)  celebró su XVI Congreso en Bilbao en  2016, bajo la presidencia de  Ovidio de la Roza, reelegido el  pasado mes de junio al frente de  la organización. De la Roza es, al  mismo tiempo, presidente del CNTC. IREKIA GOBIERNO VASCO pese a lograr un meritorio ascenso, de  4,2 votos a cinco, en la nueva compo - sición del pleno.  Ya por debajo de los cinco votos  figuran Anatrans, que se deja uno  por  el  camino  (3,2);  la  patronal  logística UNO, que mantiene sus 2,1  votos, pero ve desaparecer los 5,2 de  Lógica y Aecaf, que concurrieron por  separado hace cuatro años. Feintra,  la nueva federación independiente de  transportistas de Getafe, Talavera de  la Reina y Cáceres, logra su objetivo  de meterse en el pleno con 1,4 votos,  por delante de Fitrans, que recibe un  varapalo al retener sólo 1,2 de los 4,4  que ostentaba. A ésta le sigue Atfrie  con 0,6 y cierra el pleno sin votos la  Federación Nacional de Empresas de  Auxilio en Carretera (Feneac).  CRÍTICAS AL MÉTODO DE CÁLCULO El método utilizado finalmente para  renovar el pleno del Comité no ha  escapado  a  las  críticas.  Algunas  organizaciones, como Fenadismer,  no han mostrado ningún reparo en  airear públicamente su desacuerdo  con la fórmula ideada por Fomento  para calcular el peso de las distintas  agrupaciones  empresariales  que  componen  el  CNTC,  ya  que  “la  fórmula matemática prevista en el  ROTT para el cálculo del porcentaje  medio de representatividad corres - pondiente a cada asociación asigna  más  porcentaje  a  la  tenencia  de  vehículos que a las empresas trans - portistas que se representan, porque  las empresas computan tan solo un  20% y los vehículos pertenecientes a  cada empresa el restante 80%”.  La  resolución  administrativa,  firmada por el director general de  Transporte Terrestre, Joaquín del  Moral, el pasado 1 de febrero, pone  punto y final a un proceso al que se  presentaron asociaciones represen - tantes de más de 83.000 empresas  y que incluyó una encuesta masiva  a casi 50.000. El Comité Nacional  del Transporte por Carretera es un  órgano consultivo, de colaboración e  interlocución social para las adminis - traciones públicas con competencia  en la materia, en especial para la  dirección  general  de  Transporte  Terrestre. Su composición se revisa  cada cuatro años, mediante un pro - cedimiento (nunca exento de con - troversia) que tiene por objeto que  estén fielmente representadas las  organizaciones de transportistas y de  actividades auxiliares y complemen - tarias del transporte por carretera con  un peso real en el sector. Para tal fin,  las organizaciones deben acreditar  su representatividad ante Fomento,  quien se encarga de contrastar la  veracidad de los datos aportados.  El CNTC se creó  en 1993 y su estructura  quedó definida en mayo de 2005, divi - dida en dos departamentos: viajeros  y mercancías. Éste se articula en ocho  secciones en función del tipo de trans - porte. Sus 125 votos sirven, entre otras  cosas, para nombrar al presidente. 125 Votos Vehículo pesado CETM 51,2 % 21,7 %  FENADISMER 3,4 %   FEINTRA 8,1 %  ASTIC 7,9 %   FVET 7,8 % FETRANSA Vehículo ligero CETM 52,7 % 36,7 %  FENADISMER 10,6 %   FETRANSA Transporte internacional CETM 60,1 % 20,7 %  FENADISMER 3,7 %   FETRANSA 8,9 %  FVET 6,5 %   ASTIC Carga completa FEDAT 44,0 % 21,5 %  ANATRANS 8,0 %   FITRANS 13,7 %  UNO 12,9 %   FENADISMER Transitarios FETEIA 84,0 % 16,0 %  ASTIC  FUENTE:  Ministerio de Fomento Carga fraccionada AEM 51,8 % 48,2 %  CTEM Estaciones de transporte ACTE 90,9 % 9,1 %   FENADISMER Almacenistas-Distribuidores CETM 87,2 % 12,8 %   ATFRIE