1. ECONOMÍA SÁBADO ,  15   DE   JULIO   DE   2017  LA   OPINIÓN  -  EL   CORREO   DE   ZAMORA | 28 | Madrid,  A GENCIAS   El Gobierno promoverá un  plan extraordinario de inversio- nes en carreteras por valor de  5.000 millones de euros a través  de un mecanismo de colaboración  público-privada que evitará que  se incremente el déficit presu- puestario y con el que calcula que  se crearán 189.200 empleos.  El presidente del Gobierno,  Mariano Rajoy, ha presentado  ayer este plan por el que se ejecu- tarán actuaciones en más de vein- te corredores sobre unos 2.000 ki- lómetros de carreteras en los pró- ximos cuatro años.  Rajoy ha explicado que esta in- versión sextuplica la capacidad de  gasto que permite el presupuesto  de un año y que las empresas asu- mirán el mantenimiento de las  obras ejecutadas por treinta años a  partir de que las entreguen, y ten- drán que hacerlo con el mismo  nivel de calidad y seguridad que  el día que se pusieron en servicio.  La fórmula elegida para llevar  adelante este plan es la de pago  por disponibilidad, un sistema cu- yo uso se ha disparado en Europa  en la última década y por el que el  Estado sólo abona la inversión  efectuada por el agente privado  encargado de hacer la obra en la  carretera o autovía cuando se po- ne a disposición.  Además se produce una trans- ferencia de riesgos por sobrecos- tes, climatología y otros casi total  al sector privado.  En diez años el sistema de pa- go por disponibilidad ha pasado  de ser utilizado sólo en un 5% de  los proyectos de colaboración pú- blico-privada en Europa a superar  el 90%, ha indicado Rajoy, que  ha señalado que las inversiones  de este plan complementarán a  las previstas en los Presupuestos  Generales del Estado (PGE).  Las actuaciones del plan, que  no se presentarán hasta después  del verano, servirán para comple- tar tramos de la red transeuropea  de transporte que están pendien- tes, resolver cuellos de botella  que presentan algunas vías, adap- tar las autovías más antiguas -las  denominadas autovías de prime- ra generación- a las nuevas exi- gencias y a asegurar la conserva- ción de los proyectos.  Rajoy ha destacado que estas  inversiones pretenden, además de  mejorar las infraestructuras via- rias, impulsar la actividad y la  creación de empleo en el sector  de la construcción, que no se ha  incorporado a la creación de em- pleo como han hecho otros.  Además, las inversiones y ac- tuaciones se traducirán en un re- torno fiscal de unos 3.000 millo- nes de euros y las mejoras de la  red viaria permitirán la reducción  de 6 millones de toneladas de  dióxido de carbono (CO2) al año  en un país como España, con  26.000 kilómetros de vías estata- les y 16.281 de vías de alta capa- cidad, y en el que el 90% del  transporte de viajeros y el 93%  del de mercancías se hace por ca- rretera.  La patronal de las grandes  constructoras, Seopan, ha consi- derado positivo el plan, por lo  que supone de inicio de la recu- peración de un sector «vital» pa- ra el desarrollo económico y la  Asociación Nacional de Cons- tructores Independientes (Anci)  considera que con él se abre «una  nueva etapa para el sector».  Desde el ámbito del transporte,  la Asociación de Transporte In- ternacional por Carretera (Astic)  y la Confederación Española de  Transporte en Autobús (Confe- bus) han celebrado la noticia,  aunque la primera ve reducida su  cuantía.  El plan también ha recibido crí- ticas, como la del PSOE, que lo  considera una «tomadura de pe- lo» y ha pedido la comparecencia  en el Congreso del ministro de  Fomento, Íñigo de la Serna, o la  de los representantes de los fon- dos de inversión internacionales  que participaron en la financia- ción de las radiales, que dicen que  el sector privado se pensará dos  veces aportar financiación al plan  por «el elevado riesgo regulatorio  que existe en España». Mariano Rajoy durante la presentación del Plan Extraordinario de Inversiones en Carreteras. |  F OTO  E FE Madrid,  A GENCIAS   La ministra de Empleo y Se- guridad Social, Fátima Báñez, ha   afirmado que el número de asala- riados contratados por autóno- mos se ha incrementado un 53%  desde 2011 y ha superado la ba- rrera del millón de asalariados.  Por ello, ha insistido en que los  autónomos son los «grandes pro- tagonistas» de la recuperación en  España. De esta manera, la con- tratación de la mano de los autó- nomos crece a un ritmo del 5,5%.   Asimismo, la ministra de Em- pleo ha indicado que la recauda- ción por cuota de los autónomos  ha crecido el triple que el incre- mento de la afiliación. También  ha recalcado que el sector autó- nomo emplea ya a 4,2 millones  de personas.   Ante estas cifras, Báñez ha  querido transmitir que la Ley de   Autónomos, que está en trámite  parlamentario en la Cámara Alta  tras haber contado con el apoyo  de todos los grupos en el Congre- so, fortalece el compromiso del  Gobierno con este colectivo, que  tiene un papel «imprescindible  en la política económica y social  en este país».   Por otro lado, Báñez ha desta- cado el papel de los autónomos  en relación a los cambios estruc- turales que se han producido en  el  mercado laboral y ha indicado  que estos cambios se deben, «en  gran parte», a la figura de la mu- jer y de los jóvenes. «Estamos  ante un récord histórico. Dos de  cada tres nuevos  emprendedores  en España son mujeres. A lo que  hay que sumar que 440.000 jóve- nes se han acogido a la tarifa pla- na de 50 euros desde que se creo  la medida», confirmó Báñez.   Con todo, la ministra ha ex- presado que España necesita  autónomos «más preparados y  formados» para que el empren- dimiento sea más competitivo,  porque «ese talento» va a per- mitir que España compita «con  todas las posibilidades».   Por su parte, el presidente de  ATA, Lorenzo Amor, ha afir- mado que el autónomo «no es  trabajo en precario», aunque es  consciente de que «queda mu- cho por hacer». Así, ha señala- do que espera que sea en sep- tiembre cuando se apruebe la  ley de medidas urgentes para  los autónomos. «Algunos se  acuerdan ahora de que los autó- nomos deben tener derechos  pero durante veinte años han  puesto sólo trabas cuando que- ríamos legislar en favor de los  autónomos». Báñez destaca que los autónomos ya  tienen más de un millón de contratados El número de asalariados a cargo de los trabajadores  por cuenta propia ha subido un 53% en seis años El Gobierno lanza un plan de carreteras  de 5.000 millones con inversión privada  Actuará en 2.000 kilómetros de autovías, creará hasta 189.200  puestos de trabajo y reactivará la obra pública sin afectar al déficit  Madrid, Europa Press   CC OO Industria considera  «totalmente insuficiente» la  decisión que ha tomado el Go- bierno de incrementar un 3%  los fondos de planes de em- pleo agrario y de zonas rurales  deprimidas, «una partida con- gelada desde que el Partido  Popular llegó al poder en  2011».   Según ha informado el sin- dicato en un comunicado, con  esta decisión del Ejecutivo se  confirman los «peores augu- rios» y se ignora que en 2017  se han reducido las produccio- nes agrarias y que nada indica  que la situación vaya a mejo- rar en las cosechas de cítricos,   vid, olivar y aceituna de mesa.  CCOO Industria considera  que con esta manera de actuar  el Gobierno «hace poco servi- cio al diálogo social». CC OO ve  «insuficiente» el  aumento del 3%  para los fondos   de empleo agrario Madrid,  E UROPA  P RESS   El Consejo de Ministros ha  aprobado la cuantía máxima de  las ayudas financieras estatales  para la instrumentación de las  subvenciones de la prórroga del  Plan Estatal de Vivienda de fo- mento del alquiler de vivien- das, la rehabilitación edificato- ria y la regeneración y renova- ción urbanas 2013-2016, que  ascienden a 346,58  millones  de euros.   El objetivo es el de garantizar  las ayudas financieras estatales  vinculadas a las actuaciones  protegidas en materia de vivien- da para el ejercicio 2017 y ga- rantizar así la continuidad de la  financiación de las ayudas esta- tales a la vivienda. Además, el  Gobierno ha afirmado que  «próximamente» se suscribirán  los correspondientes convenios  para la ejecución de la prórro ga. El Gobierno dota  con 346,5  millones a la  prórroga del Plan  Estatal de Vivienda 
                                        
                                            5. 2       EL VIGÍA      17 DE JULIO DE 2017 Tema de la semana q Los puertos logran sortear el conflicto El tráfico portuario creció un 3,7% hasta mayo.  El incremento de la actividad en enclaves como  Barcelona o Cartagena logró compensar el  descenso en Algeciras por las huelgas encubiertas.  q Expectativas de actividad al alza Una vez sellado el conflicto, y a la espera del  acuerdo definitivo en el mes de septiembre,  las expectativas de actividad para el segundo  semestre del año resultan alentadoras.  Un primer semestre marcado  por el conflicto de la estiba La recuperación logística  no se traslada a la cuenta de  resultados de las empresas Elena de Jesús   Barcelona  La economía española crece por  encima de lo esperado y, según los  principales protagonistas del sector  del transporte y la logística, 2017 ha  sido, sin lugar a dudas, el ejercicio  en el que la actividad ha terminado  de despegar. El volumen de toneladas  transportadas por los distintos modos  crece mes tras mes, la contratación de  suelo logístico sigue batiendo récords  y el número de empresas inscritas  en la Seguridad Social registra una  tendencia al alza desde que se inició  un año en el que, además, el sector a  comenzado a respirar tras poner fin a  más de 300 días de parálisis política.  Ahora bien, las cuentas de resultados  de las compañías no están creciendo  al mismo ritmo, lo cual alienta la sen- sación de que la recuperación todavía  no acaba de trasladarse por completo  al conjunto del sector.  Lo confirma el director general de  Astic, Ramón Valdivia, que explica que  a pesar del crecimiento económico  –que se tradujo en un aumento del  tráfico por carretera del 10,5% hasta  marzo–, “las empresas no ven refle- jado este avance en su cuenta de resul- tados”. En su opinión, la inversión  que realizan en flota más sostenible  y eficiente, en sistemas electrónicos  y en costes laborales, entre otros, “le  están restando competitividad ante  el fenómeno de modelos de negocio  colaborativos”. En esta línea, el porta- voz de CETM, Dulsé Díaz, afirma que  a pesar de que se han creado 400.000  empleos y que las previsiones del PIB  apuntan un aumento del 3,2%, “en  nuestro sector las cosas no van en  Las compañías siguen sin recuperar su rentabilidad  pese a la evolución alcista de su actividad este 20 17 sintonía”. Así, indica que el aumento  de las compras de camiones y de la  facturación ha sido insuficiente para  compensar la subida de los costes de  explotación, al tiempo que ha crecido  la morosidad, se ha reducido la pro- ductividad con horarios y tiempos  de carga y descarga “inasumibles”  y con los precios de unos servicios  estancados por la presión de los car- gadores. “Estamos en una situación de  permanente inseguridad y de pérdida  de competitividad”, señala Díaz. De  cara al próximo semestre, desde Astic  y  CETM  consideran  que  quedan  muchos frentes por atender, entre  los que destacan las medidas protec- cionistas, el paquete de la carretera  presentado recientemente por Violeta  Bulc, los nuevos peajes, como los de  Etxegarate o La Rioja, el nuevo ROTT,  la competencia desleal o el deterioro  de la formación profesional.  La carretera no es el único sector  que  encuentra  obstáculos  en  su  camino hacia la rentabilidad. Pese  a los buenos resultados de Renfe  Mercancías y a la estabilización de la  actividad de las empresas ferroviarias  privadas, el gerente de la Asociación  de Empresas Ferroviarias Privadas  (AEFP), Juan Diego Pedrero, señala  que “los beneficios de las empresas  están muy sujetos a la evolución de  unos precios que no se han visto incre- mentados”. De todas formas, Pedrero  se muestra algo optimista respecto a la  renovación de algunos cargos impor- tantes tanto en Fomento como en la  asociación que dirige, “lo cual indica  que hay margen para el diálogo en  aras de la mejora de nuestro sector  ferroviario”,  asegura.  Entre  otras  cuestiones –señala– debe resolverse  cuanto antes el problema de la falta  de material rodante y la salida de los  maquinistas de las empresas privadas  a Renfe. Asimismo, demanda  alterna- tivas de explotación viables para paliar  la situación de futuro que se avecina  con el aislamiento del tráfico ibérico  del Corredor Mediterráneo. En el caso del sector marítimo, el  conflicto de la estiba no ha frenado el  crecimiento del tráfico portuario, que  aumentó un 3,7% hasta mayo. Una  vez desbloqueado este conflicto, y a  la espera de que se firme el acuerdo  definitivo entre sindicatos y patronal  en septiembre, las expectativas de  actividad para finales de año resultan  todavía más alentadoras. Asimismo,  también son positivas las perspectivas  de crecimiento de la flota mercante de  los armadores españoles. Según des- tacó recientemente el residente de  Anave, Alejandro Aznar, los arma- dores españoles cuentan actualmente  con un total de 18 encargos en firme  de  nuevos  buques  mercantes  de  transporte, con más de 1.138.000 GT.  Asimismo, desde Fomento segui- rán impulsando la intermodalidad  durante los próximos meses, para  El sector del transporte  y la logística comenzaba  a respirar este 2017 tras  poner fin a más de 300  días de parálisis política La recuperación  no termina de calar en el conjunto del sector logís tico Juan Diego Pedrero Gerente de AEFP “El beneficio de las firmas está sujeto  a los precios, que  no han crecido” Carmen Librero Secretaria general de Transporte “Es necesario  continuar con el  proceso de reducción  de costes portuarios” Alejandro Aznar Presidente de Anave “Las previsiones  de crecimiento de  la flota mercante  son muy positivas” Dulsé Díaz Portavoz de CETM “Nos encontramos  en una situación  de pérdida de  competitividad” Ramón Valdivia Director general de Astic “El crecimiento  económico no se  refleja en la cuenta  de resultados” 
                                        
                                            6. 17 DE JULIO DE 2017        EL VIGÍA     3 LAS CLAVES q Aumento de la actividad Los indicadores macroeconómicos cre- cen por encima de lo esperado y, según  los expertos, en sector del transporte  y la logística se encuentra en plena  ebullición.  q Rentabilidad baja El  incremento  de  la  actividad  no  termina de filtrarse a las cuentas de  resultados de las compañías del sec- tor, cuya rentabilidad se mantiene  bajo mínimos desde el inicio de la crisis  económica. Algunos expertos señalan  que la necesaria inversión en nuevas  tecnologías está ralentizando la vuelta  a la rentabilidad. q Asuntos pedientes En el capítulo de asuntos pendientes  para el segundo semestre, los respon- sables de las principales asociaciones  destacan las medidas proteccionistas  en el sector de la carretera, el Corre- dor Mediterráneo, el acuerdo entre  patronal y sindicatos de la estiba o la  digitalización del sector.  q Otro año de recortes La ingeniería y la construcción afrontan  otro ejercicio de recortes de inversión en  obra pública. El mercado exterior seguirá  compensando este descenso.  HHLA lo que, según la secretaria general  de Transporte, Carmen Librero, es   esencial continuar con el proceso de  reducción de los costes portuarios y  de las tasas. Desde el sector transitario, donde  han seguido con preocupación el  conflicto de la estiba, el presidente de  Feteia, Enric Ticó, se muestra confiado   por el crecimiento de la economía. “Es  muy tranquilizador para las empresas  constatar que las exportaciones siguen  creciendo”, explica Ticó, para quien  resulta clave invertir en formación de  los empleados para conseguir la sol- vencia empresarial precrisis. Además,  Ticó sigue pensando que el Gobierno  debería dotarse de una figura, a nivel  de secretario de Estado, que centrali- zase las distintas competencias minis- teriales que incumben lo referente a la  importación y exportación.  La mejora de las variables macroeco- nómicas y, por supuesto, el auge del  e-commerce, ha tenido también un  efecto sobre el estado de ánimo de  las asociaciones logísticas. Pese a  que el balance que realizan desde  la patronal UNO es muy positivo,  siguen  persistiendo  sombras.  “El  sector se encuentra en plena ebulli- ción”, explica el secretario general de  UNO, Francisco Aranda, que lamenta  que “el incremento de la actividad no  termina de reflejarse en las cuentas  de las empresas, que mantienen una  rentabilidad notablemente baja desde  el inicio de la crisis”. Si bien asegura  que el sector está saliendo del atolla- dero, recuerda que “es justo en este  momento de recuperación cuando  más inversión en nuevas tecnologías  tienen que realizar las empresas para  adaptarse a las necesidades del cliente,  “lo cual ralentiza la rentabilización del  crecimiento de la actividad”.   Por su parte, el presidente de la  Asociación Española de Empresas de  Mensajería (AEM), Alberto Genescà,  indica que el incremento del tráfico ha  contribuido, en el mejor de los casos,  a mantener resultados. “El aumento  de los envíos se ve compensado por la  caída de los precios”, lamenta, y espera  que, durante el segundo semestre, se  revisen “sí o sí” los precios de los ser- vicios de mensajería. También señala  el riesgo que supone para el sector la  competencia desleal “de la mal lla- mada economía colaborativa”.  E. de J.  Barcelona   El  ejercicio  2017  no  ha  traído  buenos augurios para el sector de  la ingeniería y la construcción, que  afrontan el año con las expectativas  bajo mínimos. “Las perspectivas para  este año no son muy halagüeñas”,  explica el presidente de Tecniberia,  Juan Ignacio Lema, refiriéndose a la  caída de la inversión en infraestructu- ras del 20,6% –hasta los 7.540 millo- nes de euros– contemplada en los  Presupuestos Generales del Estado.  En este sentido, todo apunta a que  el mercado exterior, que genera ya el  75% de la facturación para las empre- sas de ingeniería, seguirá siendo el  encargado de frenar la destrucción de  compañías y empleo en el sector.  Las cuentas públicas presentadas  en  abril  también  cayeron  como  un jarro de agua fría sobre la Aso- ciación Española de la Carretera  (AEC), desde donde su presidente,  Juan Francisco Lazcano, lamenta  que el recorte presupuestario –que  en el caso de la carretera alcanza el  11%– se ha convertido en una cons- tante desde hace casi una década.  “Por tanto, desde el punto de vista  presupuestario, con las inversiones  en caída libre, la situación es clara- El sector se mantiene a la espera del nuevo Pacto  Nacional para las Infraestructuras que ultima Fomen to pasa por definir las claves de la movi- lidad del futuro.  En el caso de Tecniberia, se man- tienen a la espera de que el Pacto  Nacional para las Infraestructuras  que ultima Fomento se materialice  lo antes posible. “Seguimos a la espera  de que las palabras se conviertan en  hechos”, asegura el presidente. Por  otra parte, y entre los principales retos  pendientes, destaca la implantación  del Building Information Modelling  en España, que a partir de diciembre  de 2018 será obligatorio para las licita- ciones públicas de edificación y desde  julio de 2019, para las licitaciones  públicas de infraestructuras.  mente peor que hace seis meses”,  asegura.  De cara a los próximos meses,  desde la AEC seguirán insistiendo  en la necesidad de recuperar los  déficits en conservación, mejorar la  seguridad vial de la red convencional  y adecuar las infraestructuras a las  nuevas exigencias de la movilidad  autónoma, conectada, eficiente y  segura. Para ello, la asociación ha  puesto en marcha, recientemente,  el trabajo de campo de la auditoría al  estado de conservación de las carre- teras que realizan cada dos años y ha  puesto en marcha el Laboratorio de  Ideas de la Carretera, cuyo objetivo  El mercado exterior,  que genera el 75% de  la facturación para las  ingenierías, seguirá frenando  la destrucción de empleo Ingenierías y constructoras  afrontan otro año negro por  el recorte presupuestario La inversión  en infraestructuras ha caído un 20,6% este año  / ABERTIS Juan Francisco Lazcano  Presidente de AEC “La cifras desvanecen  las esperanzas  en la recuperación  previstas en 2016” Juan Ignacio Lema Presidente de Tecniberia “El panorama  nacional es poco  alentador para  la ingeniería” Alberto Genescà Presidente de AEM “El aumento de  los envíos se ve  compensado por  la caída de precios” Francisco Aranda Secretario general de UNO “Las cuentas de las  empresas mantienen  una rentabilidad  notablemente baja” Enric Ticó Presidente de Feteia “Debemos invertir   en formación para  conseguir solvencia  empresarial” 
                                        
                                            7. LOG 2000 13 Las empresas cargadoras se reúnen en la Asamblea General de Aeurtansmer  La  Asaŵďlea  GeŶeƌeal  de  Aeu - tƌaŶsŵeƌ  ƌeuŶió  a  las  ƌgaŶdes  eŵpƌesas Đaƌgadoƌas de España  paƌa tƌataƌ la los pƌoďleŵas del  seĐtoƌ  deďidos  a  la  esilďa  así  Đoŵo  paƌa  tƌataƌ  los  aĐueƌdos  Ƌue  se  lleǀaƌáŶ  a  Đaďo  ĐoŶ  los  tƌaŶspoƌistas. Madƌid aĐogió la Asaŵďlea Ge - Ŷeƌal  de  AeutƌaŶsŵeƌ  eŶ  uŶa  joƌŶada  eŶ  la  Ƌue  las  gƌaŶdes  eŵpƌesas Đaƌgadoƌas de Ŷuestƌo  país  aďoƌdaƌoŶ  los  pƌoďleŵas  a los Ƌue se estáŶ eŶfƌeŶtaŶdo  eŶ la aĐtualidad, deƌiǀados de la  situaĐióŶ  de  la  esiďa  así  Đoŵo  las alteƌŶaiǀas Ƌue se pƌeseŶtaŶ  paƌa ŵiŶiŵizaƌ sus efeĐtos. Así ŵisŵo, los ŵieŵďƌos ƌespal - daƌoŶ las aĐtuaĐioŶes ƌealizadas  paƌa ĐoŶsolidaƌ la ǀía del diálo - go aďieƌta ĐoŶ los tƌaŶspoƌistas  LJ aŶiŵaƌoŶ a pƌofuŶdizaƌ eŶ uŶ  paƋuete de aĐueƌdos ďeŶeiĐio - sos paƌa aŵďas paƌtes. El CMR EleĐtƌóŶiĐo eŶ el TƌaŶspoƌte IŶteƌŶaĐioŶal Tƌas la Asaŵďlea, tuǀo lugaƌ uŶa  JoƌŶada de pueƌtas aďieƌtas so - ďƌe  ͞El  CM‘  EleĐtƌóŶiĐo  eŶ  el  TƌaŶspoƌte  IŶteƌŶaĐioŶal͟  Ƌue  ĐoŶtó  ĐoŶ  la  paƌiĐipaĐióŶ  de  Eŵilio “ideƌa, “uďdiƌeĐtoƌ GeŶe - ƌal  de  OƌdeŶaĐióŶ  LJ  Noƌŵaiǀa  de TƌaŶspoƌte Teƌƌestƌe LJ ‘aŵóŶ  Valdiǀia,  “eĐƌetaƌio  GeŶeƌal  de  A“TIC. Eŵilio “ideƌa adelaŶtó Ƌue LJa se  estaďa tƌaďajaŶdo eŶ la ƌeǀisióŶ  de la Ŷoƌŵaiǀa Ƌue ƌegulaƌá la  ǀalidez  del  foƌŵato  eleĐtƌóŶiĐo  del  DoĐuŵeŶto  de  CoŶtƌol  Ad - ŵiŶistƌaiǀo puesto Ƌue, auŶƋue  eŶ el áŵďito ŵeƌĐaŶil del CM‘,  la tƌaŵitaĐióŶ eleĐtƌóŶiĐa LJa se  ĐoŶteŵpla eŶ la LeLJ, Ŷo es así eŶ  el Đaso del DoĐuŵeŶto de CoŶ - tƌol. “e espeƌa Ƌue eŶ el pƌiŵeƌ  tƌiŵestƌe de ϮϬϭΘ se haLJa Đoŵ - pletado el desaƌƌollo ƌeglaŵeŶ - taƌio. Paƌa  iŶalizaƌ,  A“TIC  pƌeseŶtó  los detalles del sisteŵa de CM‘  eleĐtƌóŶiĐo  Ƌue  estaƌá  eŶ  fase  de pƌueďas duƌaŶte los pƌódžiŵos  ŵeses  destaĐaŶdo  Ƌue,  eŶtƌe  los países Ƌue LJa ieŶeŶ iŵplaŶ - tado este pƌoĐediŵieŶto LJ aƋue - llos Ƌue los estáŶ iŶtƌoduĐieŶdo  eŶ la aĐtualidad, se ĐoŶiguƌaƌáŶ  dos  iŵpoƌtaŶtes  Đoƌƌedoƌes,  el  atláŶiĐo LJ el BáliĐo. Los paƌiĐipaŶtes aŶalizaƌoŶ la ĐoŵpliĐada situaĐióŶ  aĐtual LJ optaƌoŶ poƌ la ǀía del diálogo  paƌa soluĐioŶaƌ los pƌoďleŵas ĐoŶ los tƌaŶspoƌistas Prologis iniciará el desarrollo de 80.000 metros cuadrados en Cataluña  Pƌologis, IŶĐ. ha aŶuŶĐiado Ƌue  iŶiĐiaƌá  el  desaƌƌollo  de  ΘϬ.ϬϬϬ  ŵϮ  eŶ  La  Bisďal  del  PeŶedğs  ;CataluñaͿ, de los Đuales ρϯ.ρϬϬ  ŵϮ  seƌáŶ  paƌa  uŶ  ediiĐio  llaǀe  eŶ ŵaŶo paƌa Logiteƌs, uŶa ilial  española  de  ID  LogisiĐs.  Este  pƌoLJeĐto  eŶ  paƌiĐulaƌ  seƌá  la  pƌoŵoĐióŶ  llaǀe  eŶ  ŵaŶo  ŵás  gƌaŶde hasta el ŵoŵeŶto desa - ƌƌollada eŶ Cataluña LJ la pƌiŵe - ƌa  pƌoŵoĐióŶ  de  Pƌologis  eŶ  el  ŵeƌĐado  logísiĐo  de  BaƌĐeloŶa  desde ϮϬϬε. Los  Ϯς.ρϬϬ  ŵetƌos  Đuadƌados  ƌestaŶtes se desaƌƌollaƌáŶ a ƌies - go, LJ se pƌeǀĠ Ƌue se ĐoŵpleteŶ  juŶto a la pƌiŵeƌa fase del edi - iĐio  paƌa  Logiteƌs  eŶ  el  teƌĐeƌ  tƌiŵestƌe de ϮϬϭϳ. La Ϯª fase del  ediiĐio  llaǀe  eŶ  ŵaŶo  seƌá  eŶ - tƌegada eŶ el teƌĐeƌ tƌiŵestƌe de  ϮϬϭΘ. EdžpaŶsióŶ Aŵďos  iŶŵueďles  supoŶeŶ  la  edžpaŶsióŶ  de  Pƌologis  Paƌk  Pe - Ŷedğs, uŶ paƌƋue logísiĐo situa - 
                                        
                                            4. 13 G R u P o  s esé José  a ntonio  s anz v ice P residente Zaragoza 1.- Me parece algo totalmente ilógico, porque no  tiene ninguna trascendencia la velocidad de un ca - mión. Los camiones ya tienen una velocidad sufi - cientemente moderada para transitar y reducirla no  va a hacer que haya menos accidentes. Lo que sí  ocurriría es que entorpecería sobremanera nuestra  actividad. Nosotros hemos hecho pruebas circulan - do a 85 km/h en vez de a 90 km/h. Y lo cierto es  que hemos llegado a reducir el consumo entre 1,5 y  2 litros a los 100 kilómetros. Pero claro, luego ana - lizamos el impacto que esa reducción de 5 km/h te - nía sobre la explotación y nos dimos cuenta de que  no es una medida eficaz. 2.- Sí, hay una intención de criminalizar al trans - porte. Pero no sólo con las restricciones de veloci - dad. Todas las medidas que toma la Administra - ción van en contra del transporte, como la imposi - ción de los tacógrafos digitales, la previsible apro - bación de las 44 toneladas, etc. Al fin y al cabo los  transportistas tendremos que repercutir los costes  que llevan aparejadas estas medidas al precio de  los servicios que ofrecemos. 3.- ¿Pero hay alguna furgoneta que vaya a 90  km/h? La verdad es que no tiene lógica que la velo - cidad de las furgonetas esté limitada a 90 km/h, así  que sí sería interesante que se revisara ese límite y  que se cumpliera.      13 C U atro tonelada S  m U y  “pe S ada S ”       El asunto de las 44 toneladas resulta   a estas altu- ras   más “pesado” como debate que como masa real.  Las discusiones entre los del “no es   no” y los que afir- man que esas cuatro   toneladas “extra” en los camiones  son la salvación de la economía española   han consumi- do más kilos de tinta y papel que los que podría trans- portar uno de esos camiones.   Por un lado, en la reciente revisión de la regulación eu - ropea de pesos y dimensiones,   que ha conllevado años  de elaboración, el asunto ha quedado zanjado: la masa  máxima de los camiones que atraviesan fronteras en la  UE se mantiene en 40 toneladas. La Comisión, el   Parla- mento y el Consejo europeos no han debido de apre- ciar   los supuestos beneficios del aumento de masa  para la competitividad de la economía europea o, al  menos, no lo suficiente como para compensar los posi- bles perjuicios. Sin embargo, la reglamentación de la  UE sigue dejando mano libre   a los estados para, dentro  de sus territorios, marcar otros límites diferentes. Y ahí,  una vez más,   el sector del transporte internacional ve  fragmentado su   espacio de actuación. Unos estados,  como Alemania y España, conservan ese límite dentro  de sus territorios   mientras que otros,   como Francia o  i talia,   permiten las 44 t.   Absurdo. Es indudable que, para un país como   el nuestro, en el  que el 33% de las ton.km realizadas por las empresas  del sector se producen en tráfico internacional, lo más  lógico es continuar abogando por la unificación de esta  norma a nivel europeo.   Compaginar la creciente demanda de transporte por ca - rretera que se enfrenta, al mismo tiempo, a una caren- cia acuciante de conductores, necesitará de grandes  dosis de   innovación, pero, sin duda, una medida   lógica  sería llevar más carga en cada camión y furgoneta.   Sin  embargo, algunos aspectos deberán   tenerse antes en  cuenta: el primero, la seguridad vial que requerirá modi- ficaciones técnicas de los vehículos (como ya sucedió  en Francia); y el segundo,   el respeto a las inversiones  realizadas por los transportistas hasta ahora. Para con- jugar ambos, habrá que marcar unos plazos de preavi- so, de forma que los empresarios puedan planificar sus  inversiones a la vez que analizan sus costes y márge- nes: se pierde velocidad media, aumentan los tiempos  de carga y descarga, se consume más combustible en  cada viaje, aumenta el valor de la mercancía y, por tan- to, el riesgo, etc.   En función de todo ello quizá no esté tan claro ese te - mor de que “vamos a transportar   más,   pero nos van  a pagar lo mismo” que subyace, sin duda, en este  debate   que se hace ya muy “pesado”.   Por  Ramón Valdivia, Director general  A stic E n prim E ra  p E rsona 
                                        
                                            3. ▶  Con el pago diferido en 30 años de concesión, Rajoy busca mejorar  2.000 kilómetros de viales de alta capacidad sin lastrar el déficit público agencias MADRID. Facilitar la creación de  189.200 empleos directos e indi - rectos con obras en 2.000 kilóme - tros de carreteras repartidos en 20  grandes corredores entre este año  y 2021 son los ejes principales del  plan que ayer presentó el presiden - te del Gobierno, una iniciativa lar - gamente reclamada por el sector  que supone reactivar la apuesta por  la obra pública tras años de parali - zación. Exigirá una inversión de  5.000 millones de euros que, en un  estadio inicial, no saldrá de las ar - cas públicas para no comprometer  la reducción del déficit, que Espa - ña debe situar por debajo del 3% en  2018. El Gobierno incluso aspira a  obtener un retorno fiscal de 3.000  millones a la vez que mejorará el  estado de unas infraestructuras  que soportan más del 90% del trá - fico de viajeros y mercancías.   ¿Quién pondrá el dinero para la  construcción? Las concesionarias  de los contratos se encargarán del  mantenimiento de los viales duran - te 30 años y se les exigirá aportar  recursos propios para cubrir un 20%  de la inversión y financiar el resto.   Es aquí donde entrará en juego  el Banco Europeo de Inversiones  (BEI), que contribuirá con hasta un  40% del importe, a lo que podrán  sumarse fondos del plan Juncker.  Los proyectos, que supondrán  actuar en una longitud de carrete - ras equivalente al 12% de la red ac - tual (de 16.281 kilómetros), se con - cretarán tras el verano. Ayer Rajoy  avanzó que implicarán completar  el trazado de vías transeuropeas,  trabajos de mantenimiento y de  adaptación a las normas relativas  a emisiones contaminantes, en  materia de seguridad y ruido y su - primir los ‘cuellos de botella’ con  desdoblamientos de carriles. En un acto al que acudieron los  primeros espadas de ACS, Floren - tino Pérez, y FCC, Esther Alcocer  Koplowitz, el mandatario indicó  que las empresas comenzarán a re - Rajoy, ayer en la presentación.  ep cuperar su inversión en cuanto em - piecen a explotar los viales. A partir  de ese momento cobrarán un ca - non anual del Estado por 30 años,  de forma que no se impondrán   peajes directos a los usuarios.   Rajoy defendió que el pago por  disponibilidad es el sistema más  extendido en Europa para no com - prometer el presupuesto público.  En Galicia, la Xunta lo usó para  construir el Hospital Álvaro Cun - queiro en Vigo, por el que el Sergas  pagará un canon a 20 años.  Moncloa quiere evitar que se re - pitan situaciones como la quiebra  de las radiales de peaje, por lo que  no vinculará el pago al tráfico (el  peaje en la sombra). Además, exa - minará la viabilidad económica de  cada obra. Para cobrar el canon,  las empresas deberán velar por el  mantenimiento de los viales. El  Gobierno estima que desembolsa - rá unos 350 millones al año a partir  de 2020 y su idea es extender la co - laboración público-privada al Ave y  a las infraestructuras del agua.  «Es el inicio de una nueva eta - pa», indicaron ayer las patronales  de grandes constructoras Seopán y  de las medianas Anci, un balance  positivo que también hicieron las  empresas de Confebús y los camio - neros de Astic, aunque mientras los  primeros pidieron carriles para bu - ses, los segundos elevaron a 6.600  millones los fondos necesarios para  ejecutar las obras más urgentes.   El macroplan de carreteras busca   generar con fondos europeos y  capital privado 190.000 empleos La Xunta prepara el  lanzamiento de ayudas  para insertar a jóvenes ▶  Núñez Feijóo apela a  la ayuda de las empresas  para adaptar la oferta  formativa de Galicia a las  demandas del mercado agn SANTIAGO. El programa para la  inserción laboral de jóvenes dise - ñado por la Xunta con el objetivo  de colocar en el mercado a 10.000  menores de 30 años hasta 2020 a  través de la concesión de ayudas  para fomentar su contratación y  formación dentro de la empresa  está próximo a activarse. El presi - dente Alberto Núñez Feijóo avanzó  ayer que se aprobará en semanas  y, a partir de ahí, se lanzarán estos  apoyos, consistentes en cheques  de 7.000 euros por participante.  Con esa cuantía se incentivará con  5.000 euros a la empresa que in - corpore a su plantilla a un menor  de 30 por al menos un año y los  otros 2.000 se destinarán a com - pletar su formación en la firma.  La  iniciativa  anunciada  en  abril con un presupuesto total de  90 millones de euros priorizará la  inserción en la industria 4.0 y en  el sector agroalimentario. Con las  ayudas orientadas a que el menor  siga formándose en la firma una  vez contratado se busca dotar a  áreas de actividad como estas de  profesionales cualificados.  En un escenario en el cual el te - jido productivo demanda nuevos  perfiles y personal cada vez más  cualificado, Feijóo apeló a la ayuda  de las empresas para que la admi - nistración pueda adaptar la oferta  formativa en Galicia a la deman - da real de las compañías. El fin es  impulsar las titulaciones que «son  capaces de conseguir un empre - go». El presidente considera que la  clave para ofrecer una formación  útil y orientada a las necesidades    Feijóo, ayer en la entrega de acreditaciones de la experiencia laboral.  ep del mercado laboral es que las em - presas «se anticipen ao futuro». Este asunto ocupó buena parte  de la intervención del presidente  en el acto de entrega de las acre - ditaciones con las que se reconoce  la experiencia laboral de perso - nas que aprendieron mediante la  práctica, sin estudiar, o a través de  cursos no considerados oficiales.  Para demostrar sus conocimien - tos y capacidades, se someten a  un proceso de asesoramiento y  evaluación en el que se comprueba  su competencia profesional. Su - perada esa evaluación, obtienen  una acreditación con validez en  toda España. Este año se incorpo - raron al procedimiento las opera - ciones de vigilancia y extinción de  incendios forestales y los trabajos  de apoyo a las contingencias en el  medio natural y rural.  Uno de los encargados de hacer  entrega de las acreditaciones fue  Feijóo, quien destacó que Galicia  es pionera en la concesión de este  tipo de credenciales y remarcó la  importancia de la formación en la  creación de empleo de calidad. «É  unha chave para abrir as expecta - tivas dunha familia», señaló.  Economía | Mar ☝ economia@elprogreso.es 38 el progreso  sábado 15 de JULI o  de 2017 agn / agencias SANTIAGO. Los ‘bonos de fide - lización’ con los que el Santan - der ofrece resarcir a los clien - tes minoristas y trabajadores  del Popular que acudieron a  la ampliación del capital de  junio de 2016 y a los titulares  de obligaciones subordinadas,  aplicando quitas a algunos, no  convence a las organizaciones  de consumidores. La más críti - ca fue ayer la asociación gallega  Acouga, cuyo secretario gene - ral, Xoán Antón Pérez-Lema,  recomendó «non subscribir os  bonos trampa».   Argumenta que quienes se  decidan correrán el riesgo de  «verse atrapados na iliquidez»,  dado que dependerán «da von - tade unilateral do banco», que  pasados siete años decidirá si  amortiza los bonos y devuelve  el efectivo o los mantiene, dado  que se trata de deuda perpetua.  Partidario de acudir a los juzga - dos, el letrado sostiene que las  compras de acciones en la últi - ma ampliación de capital son  «nulas de pleno dereito» —una  cuestión que investiga ya la Au - diencia Nacional—. En cuanto  a la deuda subordinada, anima  a presentar demandas indivi - duales de nulidad por vicio de  consentimiento.  Además de recordar que el  interés del 1% anual ofertado  como gancho también es «dis - crecional», Acouga avisa que  quien acuda al mercado de deu - da Aiaf para obtener liquidez  vendiendo estos bonos tendrá  que «afrontar unha perda moi  importante, mesmo do 40 ao  70%», fruto de los previsibles  movimientos especulativos.  La Ocu, por su parte, apunta  que la oferta «discrimina y ex - cluye a los accionistas que tu - vieron depositadas las acciones  en otras entidades» diferentes  al Popular y al Santander, que  ha limitado el plan a sus clien - tes para retenerlos. Ampopu - lar, la plataforma liderada por  el presidente de Naturhouse,  Félix Revuelta, también ve «in - suficiente» la oferta por abarcar  «a muy pocos perjudicados».  Partidaria de una solución ne - gociada, la asociación Asufin  llama a la cautela ante la «com - plejidad» de los bonos.  La oferta de Botín  para resarcir a los  minoritarios del  Banco Popular  genera dudas ▶   a couga tacha de  «trampa» los bonos a 7 años  que oferta el  s antander, que  a sufin ve «complejos» y la  o cu, «discriminatorios» 
                                        
                                            2. ▶  Con el pago diferido en 30 años de concesión, Rajoy busca mejorar  2.000 kilómetros de viales de alta capacidad sin lastrar el déficit público agencias MADRID. Facilitar la creación de  189.200 empleos directos e indi - rectos con obras en 2.000 kilóme - tros de carreteras repartidos en 20  grandes corredores entre este año  y 2021 son los ejes principales del  plan que ayer presentó el presiden - te del Gobierno, una iniciativa lar - gamente reclamada por el sector  que supone reactivar la apuesta por  la obra pública tras años de parali - zación. Exigirá una inversión de  5.000 millones de euros que, en un  estadio inicial, no saldrá de las ar - cas públicas para no comprometer  la reducción del déficit, que Espa - ña debe situar por debajo del 3% en  2018. El Gobierno incluso aspira a  obtener un retorno fiscal de 3.000  millones a la vez que mejorará el  estado de unas infraestructuras  que soportan más del 90% del trá - fico de viajeros y mercancías.   ¿Quién pondrá el dinero para la  construcción? Las concesionarias  de los contratos se encargarán del  mantenimiento de los viales duran - te 30 años y se les exigirá aportar  recursos propios para cubrir un 20%  de la inversión y financiar el resto.   Es aquí donde entrará en juego  el Banco Europeo de Inversiones  (BEI), que contribuirá con hasta un  40% del importe, a lo que podrán  sumarse fondos del plan Juncker.  Los proyectos, que supondrán  actuar en una longitud de carrete - ras equivalente al 12% de la red ac - tual (de 16.281 kilómetros), se con - cretarán tras el verano. Ayer Rajoy  avanzó que implicarán completar  el trazado de vías transeuropeas,  trabajos de mantenimiento y de  adaptación a las normas relativas  a emisiones contaminantes, en  materia de seguridad y ruido y su - primir los ‘cuellos de botella’ con  desdoblamientos de carriles. En un acto al que acudieron los  primeros espadas de ACS, Floren - tino Pérez, y FCC, Esther Alcocer  Koplowitz, el mandatario indicó  que las empresas comenzarán a re - Rajoy, ayer en la presentación.  ep cuperar su inversión en cuanto em - piecen a explotar los viales. A partir  de ese momento cobrarán un ca - non anual del Estado por 30 años,  de forma que no se impondrán   peajes directos a los usuarios.   Rajoy defendió que el pago por  disponibilidad es el sistema más  extendido en Europa para no com - prometer el presupuesto público.  En Galicia, la Xunta lo usó para  construir el Hospital Álvaro Cun - queiro en Vigo, por el que el Sergas  pagará un canon a 20 años.  Moncloa quiere evitar que se re - pitan situaciones como la quiebra  de las radiales de peaje, por lo que  no vinculará el pago al tráfico (el  peaje en la sombra). Además, exa - minará la viabilidad económica de  cada obra. Para cobrar el canon,  las empresas deberán velar por el  mantenimiento de los viales. El  Gobierno estima que desembolsa - rá unos 350 millones al año a partir  de 2020 y su idea es extender la co - laboración público-privada al Ave y  a las infraestructuras del agua.  «Es el inicio de una nueva eta - pa», indicaron ayer las patronales  de grandes constructoras Seopán y  de las medianas Anci, un balance  positivo que también hicieron las  empresas de Confebús y los camio - neros de Astic, aunque mientras los  primeros pidieron carriles para bu - ses, los segundos elevaron a 6.600  millones los fondos necesarios para  ejecutar las obras más urgentes.   El macroplan de carreteras busca   generar con fondos europeos y  capital privado 190.000 empleos economía & mar ☝ info@diariodepontevedra.com La Xunta prepara el  lanzamiento de ayudas  para insertar a jóvenes ▶  Núñez Feijóo apela a  la ayuda de las empresas  para adaptar la oferta  formativa de Galicia a las  demandas del mercado agn SANTIAGO. El programa para la  inserción laboral de jóvenes dise - ñado por la Xunta con el objetivo  de colocar en el mercado a 10.000  menores de 30 años hasta 2020 a  través de la concesión de ayudas  para fomentar su contratación y  formación dentro de la empresa  está próximo a activarse. El presi - dente Alberto Núñez Feijóo avanzó  ayer que se aprobará en semanas  y, a partir de ahí, se lanzarán estos  apoyos, consistentes en cheques  de 7.000 euros por participante.  Con esa cuantía se incentivará con  5.000 euros a la empresa que in - corpore a su plantilla a un menor  de 30 por al menos un año y los  otros 2.000 se destinarán a com - pletar su formación en la firma.  La  iniciativa  anunciada  en  abril con un presupuesto total de  90 millones de euros priorizará la  inserción en la industria 4.0 y en  el sector agroalimentario. Con las  ayudas orientadas a que el menor  siga formándose en la firma una  vez contratado se busca dotar a  áreas de actividad como estas de  profesionales cualificados.  En un escenario en el cual el te - jido productivo demanda nuevos  perfiles y personal cada vez más  cualificado, Feijóo apeló a la ayuda  de las empresas para que la admi - nistración pueda adaptar la oferta  formativa en Galicia a la deman - da real de las compañías. El fin es  impulsar las titulaciones que «son  capaces de conseguir un empre - go». El presidente considera que la  clave para ofrecer una formación  útil y orientada a las necesidades    Feijóo, ayer en la entrega de acreditaciones de la experiencia laboral.  ep del mercado laboral es que las em - presas «se anticipen ao futuro». Este asunto ocupó buena parte  de la intervención del presidente  en el acto de entrega de las acre - ditaciones con las que se reconoce  la experiencia laboral de perso - nas que aprendieron mediante la  práctica, sin estudiar, o a través de  cursos no considerados oficiales.  Para demostrar sus conocimien - tos y capacidades, se someten a  un proceso de asesoramiento y  evaluación en el que se comprueba  su competencia profesional. Su - perada esa evaluación, obtienen  una acreditación con validez en  toda España. Este año se incorpo - raron al procedimiento las opera - ciones de vigilancia y extinción de  incendios forestales y los trabajos  de apoyo a las contingencias en el  medio natural y rural.  Uno de los encargados de hacer  entrega de las acreditaciones fue  Feijóo, quien destacó que Galicia  es pionera en la concesión de este  tipo de credenciales y remarcó la  importancia de la formación en la  creación de empleo de calidad. «É  unha chave para abrir as expecta - tivas dunha familia», señaló. agn / agencias SANTIAGO. Los ‘bonos de fide - lización’ con los que el Santan - der ofrece resarcir a los clien - tes minoristas y trabajadores  del Popular que acudieron a  la ampliación del capital de  junio de 2016 y a los titulares  de obligaciones subordinadas,  aplicando quitas a algunos, no  convence a las organizaciones  de consumidores. La más críti - ca fue ayer la asociación gallega  Acouga, cuyo secretario gene - ral, Xoán Antón Pérez-Lema,  recomendó «non subscribir os  bonos trampa».   Argumenta que quienes se  decidan correrán el riesgo de  «verse atrapados na iliquidez»,  dado que dependerán «da von - tade unilateral do banco», que  pasados siete años decidirá si  amortiza los bonos y devuelve  el efectivo o los mantiene, dado  que se trata de deuda perpetua.  Partidario de acudir a los juzga - dos, el letrado sostiene que las  compras de acciones en la últi - ma ampliación de capital son  «nulas de pleno dereito» —una  cuestión que investiga ya la Au - diencia Nacional—. En cuanto  a la deuda subordinada, anima  a presentar demandas indivi - duales de nulidad por vicio de  consentimiento.  Además de recordar que el  interés del 1% anual ofertado  como gancho también es «dis - crecional», Acouga avisa que  quien acuda al mercado de deu - da Aiaf para obtener liquidez  vendiendo estos bonos tendrá  que «afrontar unha perda moi  importante, mesmo do 40 ao  70%», fruto de los previsibles  movimientos especulativos.  La Ocu, por su parte, apunta  que la oferta «discrimina y ex - cluye a los accionistas que tu - vieron depositadas las acciones  en otras entidades» diferentes  al Popular y al Santander, que  ha limitado el plan a sus clien - tes para retenerlos. Ampopu - lar, la plataforma liderada por  el presidente de Naturhouse,  Félix Revuelta, también ve «in - suficiente» la oferta por abarcar  «a muy pocos perjudicados».  Partidaria de una solución ne - gociada, la asociación Asufin  llama a la cautela ante la «com - plejidad» de los bonos.  La oferta de Botín  para resarcir a los  minoritarios del  Banco Popular  genera dudas ▶   Acouga tacha de  «trampa» los bonos a 7 años  que oferta el Santander, que  Asufin ve «complejos» y la  Ocu, «discriminatorios» diario de pontevedra |sábado, 15 de julio de 2017 	 	 | 		 47